14-07-2023 - La RFEC, el IREC y Artemisan han elaborado, en coordinación con el MAPA y las CCAA, un documento que recoge qué hacer y qué no hacer ante la posible detección de casos de la enfermedad
La Real Federación Española de Caza, el Instituto de
Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) y la Fundación Artemisan han
elaborado un documento con recomendaciones ante posibles casos de enfermedad
hemorrágica epizoótica (EHE) en cérvidos: https://www.fecaza.com/wp-content/uploads/2023/07/Recomendaciones-EHE.pdf.
La enfermedad hemorrágica epizoótica es una enfermedad
causada por un virus, transmitida por mosquitos, que afecta a rumiantes domésticos
y salvajes, pero que no se transmite a las personas y que ha saltado los últimos
días a la actualidad debido a la aparición de algunos casos en Andalucía y
otros posibles en Badajoz y Ciudad Real.
La EHE, en ciervos, gamos y corzos, puede causar fiebre, pérdida
del apetito y del instinto de huida, lesiones congestivas, rojizas, en la boca
y nariz, lengua azulada, abortos y animales morinatos, entre otros, y, aunque no
se han registrado mortalidades masivas y explosivas en rumiantes silvestres en
España, conviene monitorizar su situación y evolución.
Por ello, la RFEC, el IREC y la Fundación Artemisan han
elaborado, en coordinación con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
(MAPA) y las comunidades autónomas, un documento que recoge qué hacer y qué no
hacer ante la posible detección de casos de la enfermedad.
En el caso de avistar un posible caso, se recomienda comunicar
inmediatamente las sospechas, en particular en caso de mortalidades masivas y/o
explosivas o casos en zonas no afectadas previamente, a la autoridad competente
(agentes medioambientales, Oficina Comarcal Agraria, servicios de sanidad
animal, etc.).
Además, por motivos de bienestar animal, se recomienda abatir
los individuos enfermos de gravedad, siempre que se disponga de las
autorizaciones pertinentes para ello. También es importante rellenar un
formulario que estará disponible desde el 17 de julio de 2023 y que se difundirá
por redes sociales y otros medios.
Entre las recomendaciones de lo que no se debe hacer, el
documento recuerda que no se debe administrar ningún antibiótico, ya que no son
efectivos contra los virus, y tampoco se debe actuar en las charcas (fumigado,
desecado ni aplicación de insecticidas), puesto que es una acción inútil contra
este tipo de mosquito, ya que su hábitat no es este.
Asimismo, no se deben concentrar puntos de suplementación de
alimento y agua, puesto que, a mayor densidad de animales, más hospedadores
habrá susceptibles de ser infectados, y tampoco se deben realizar movimientos
de cérvidos entre terrenos cinegéticos, sobre todo desde zonas afectadas o de riesgo,
a zonas libres de enfermedad.
Cabe destacar que el próximo lunes se habilitará un
formulario que permitirá reunir información para monitorizar la enfermedad y su
evolución en la península en los próximos meses, por lo que se pide la máxima colaboración
de los cotos de caza, a los que se recuerda que es una enfermedad de
declaración obligatoria y que, en ningún caso, su aparición supondrá
restricciones en materia de caza o gestión del acotado.